Andropausia o menopausia masculina

Pocas personas lo saben, pero al igual que la mujer que, generalmente, a partir de los 50 años enfrenta el término de la función ovárica, cerca de los 60 años los hombres experimentan el cese de la función testicular, producto de una baja considerable en la producción de la hormona llamada testosterona. A este proceso se le llama Andropausia.
Este desconocimiento se debe, en gran parte, a que la andropausia no comienza con un síntoma físico claro, como en el caso de la mujer, donde el término de la menstruación marca el inicio del descenso de su producción hormonal.
Esta situación fue descrita médicamente recién en los años 40 y sólo desde algún tiempo se dispone de exámenes para medir la biodisponibilidad de testosterona; avance médico que se explica por el aumento en la esperanza de vida en el hombre -que hoy, en Chile, es superior a los 75 años- y la mayor preocupación de la comunidad científica por garantizar un mejor proceso de envejecimiento natural.
Los efectos de la testosterona
La andropausia, también llamada menopausia masculina, ocurre de manera más gradual en el hombre que en la mujer y probablemente sea esa la causa que explica por qué para algunos es imperceptible. Asocian los cambios físicos y emocionales propios de este cuadro más bien a características propias de la edad, sin saber que están en presencia de un síndrome que deben conocer y que es posible manejar adecuadamente porque la andropausia no es un mito, sino una realidad.
La baja en la actividad testicular comienza cerca de los 35 años, cuando el organismo masculino empieza a disminuir la producción hormonal. Alrededor de los 60, uno de cada 5 hombres habrá dejado de producir testosterona hasta en un 80%, lo que afecta notoriamente su salud.
Este proceso, presente en la gran mayoría de los hombres con más de 60 años, es clínicamente evidente en apenas el 25% de ellos, y los afecta en el ámbito sexual, orgánico y emocional.
Primeros síntomas físicos de que este proceso ha comenzado
• sensación de fatiga
• pérdida de energía
• menor impulso sexual
• aumento de peso y grasa corporal (en la mayoría de los casos localizada en el abdomen)
• notorio compromiso de la agilidad física
• fragilidad ósea
• insuficiencia cardíaca
• diabetes
• aumento progresivo del colesterol
Indicios en el aspecto emocional
• cambios bruscos en el estado de ánimo (marcados por la irritabilidad)
• problemas de memoria
• falta de concentración
• depresión
Por esto, es muy importante realizar una adecuada evaluación con un médico para definir si están presentes el conjunto de síntomas y signos que sugieren la falta de testosterona y midiendo los niveles de esa hormona mediante un examen de sangre, para poder definir un tratamiento.
Contenido desarrollado por Facemamá
Este desconocimiento se debe, en gran parte, a que la andropausia no comienza con un síntoma físico claro, como en el caso de la mujer, donde el término de la menstruación marca el inicio del descenso de su producción hormonal.
Esta situación fue descrita médicamente recién en los años 40 y sólo desde algún tiempo se dispone de exámenes para medir la biodisponibilidad de testosterona; avance médico que se explica por el aumento en la esperanza de vida en el hombre -que hoy, en Chile, es superior a los 75 años- y la mayor preocupación de la comunidad científica por garantizar un mejor proceso de envejecimiento natural.
Los efectos de la testosterona
La andropausia, también llamada menopausia masculina, ocurre de manera más gradual en el hombre que en la mujer y probablemente sea esa la causa que explica por qué para algunos es imperceptible. Asocian los cambios físicos y emocionales propios de este cuadro más bien a características propias de la edad, sin saber que están en presencia de un síndrome que deben conocer y que es posible manejar adecuadamente porque la andropausia no es un mito, sino una realidad.
La baja en la actividad testicular comienza cerca de los 35 años, cuando el organismo masculino empieza a disminuir la producción hormonal. Alrededor de los 60, uno de cada 5 hombres habrá dejado de producir testosterona hasta en un 80%, lo que afecta notoriamente su salud.
Este proceso, presente en la gran mayoría de los hombres con más de 60 años, es clínicamente evidente en apenas el 25% de ellos, y los afecta en el ámbito sexual, orgánico y emocional.
Primeros síntomas físicos de que este proceso ha comenzado
• sensación de fatiga
• pérdida de energía
• menor impulso sexual
• aumento de peso y grasa corporal (en la mayoría de los casos localizada en el abdomen)
• notorio compromiso de la agilidad física
• fragilidad ósea
• insuficiencia cardíaca
• diabetes
• aumento progresivo del colesterol
Indicios en el aspecto emocional
• cambios bruscos en el estado de ánimo (marcados por la irritabilidad)
• problemas de memoria
• falta de concentración
• depresión
Por esto, es muy importante realizar una adecuada evaluación con un médico para definir si están presentes el conjunto de síntomas y signos que sugieren la falta de testosterona y midiendo los niveles de esa hormona mediante un examen de sangre, para poder definir un tratamiento.
Contenido desarrollado por Facemamá